Como se ha venido señalando en anteriores entradas del blog, para el diseño del Centro de Recepción de Visitantes nos hemos servido de bibliografía que nos ha aportado datos bien …
Proyectando el Centro de Recepción de Visitantes de Mérida. Las columnas
Como señalábamos en otra entrada de este blog (la que se hacía al respecto de la coordenada Z) habitualmente los restos arqueológicos dejan una traza sobre el terreno de escasa …
Proyectando el Centro de Recepción de Visitantes de Mérida. La sala de exposiciones
Como señalábamos en anteriores entradas, el Centro de Recepción de Visitantes dispone de una sala de exposiciones, donde se mostrará –principalmente– el rico y variado patrimonio –no exclusivamente romano– de …
Diseñando el Centro de Interpretación de la vida doméstica romana
Este Centro quedará contenido en el Centro de Recepción de Visitantes que se está proyectando y mostrará aspectos relativos a la vida doméstica presentando a los visitantes réplicas de muebles, …
Distribución de una domus romana: la latrina
A excepción de las casas patricias, las casas romanas carecían de letrinas. Por lo general en las insulae [1] se situaba una tinaja en la planta baja bajo la escalera, …
Distribución de una domus romana: el tablinum
Del latín tabula, tabla, era una sala generalmente situada al fondo del atrium y opuesta al vestíbulo de la entrada, entre las alae; abierta a la parte trasera del peristrilo mediante una …
Distribución de una domus romana: el lararium
El lararium es un altar, generalmente en forma de edículo, en el que se representa al Genius[1] del Pater familia flanqueado por dos lares[2] y la serpiente Agathodaemon[3]. En él, …
Distribución de una domus romana: El cubiculum
Cubiculum (castellanizado cubículo) es la palabra latina para designar las habitaciones de la domus que se disponían en torno a atrium y cuya función era dormitorio pero que extendió su significado para designar también las …
Distribución de una domus romana: La culina
La culina romana era una estancia pequeña, oscura y poco ventilada donde se cocinaban los alimentos y que sustituyó al atrio como lugar donde conservar el fuego del hogar. Aquí se adoraba …
Proyectando el Centro de Recepción de Visitantes. El triclinium
Se trata de una estancia destinada a comedor formal en una edificio romano o grecorromano. Se caracterizaba por utilizar tres klinai dispuestos alrededor de una mesa baja, como en forma …
Proyectando el Centro de Recepción de Visitantes de Mérida. El CTE
Como decíamos en un post anterior, el Centro de Recepción de Visitantes que estamos proyectando está claramente inspirado en una domus romana (la de la Casa de los Mármoles) y …
Proyectando el Centro de Recepción de Visitantes de Mérida. La coordenada Z
La tipología de domus romana es conocida, por disponer, generalmente estancias organizadas entorno a un patio central (o varios de ellos ejecutados sucesivamente). Son numerosos los restos arqueológicos de domus …
Proyectando el Centro de Recepción de Visitantes de Mérida. Vitrubio y el Código Técnico
La Ley de Ordenación de la Edificación (Ley 38/1999, de 5 de noviembre) establece, con el fin de garantizar en los edificios la seguridad de las personas, el bienestar de …
Proyectando el Centro de Recepción de Visitantes de Mérida. Las exedras
Como decíamos otro día, en la Casa de los Mármoles existen dos suerte de exedras en los rincones norte del peristylium, si bien es cierto que este nombre es usado …
Proyectando el Centro de Recepción de Visitantes de Mérida. El programa
Como se ha venido señalando, el programa del Centro debe dar solución a múltiples necesidades y las soluciones deben ser acordes a la distribución original de la Casa de los …
La interpretación del Patrimonio: hilo argumental de los instrumentos para la gestión Patrimonial
“El turismo no necesita debates existenciales, sino instrumentos de gestión”.[1] En 1957, Freeman Tilden publicó La Interpretación del Patrimonio, obra donde define el concepto mismo[2] y establece seis principios de …
El Centro de Recepción de Visitantes de Mérida. Ordenando los itinerarios
Aunque desde hace más de un año, venimos trabajando, sobre el concepto de un Centro de Recepción de Visitantes en Mérida, desarrollando la idea original del Consorcio de la Ciudad …
La Casa de los Mármoles
Se denomina así a los restos de la domus nº 5, en la manzana II del Recinto Arqueológico de Morería, en Mérida. Como el resto de las viviendas de esta …
El Recinto Arqueológico de Morería
Entre los años 1995 y 1996 el Consorcio de la Ciudad Histórico-Artística y Arqueológica de Mérida realizó, entre otras, la excavación de la denominada Área Arqueológica de Morería, zona de …
Domus romanas en Augusta Emérita
En Augusta Emérita existen numerosos restos arqueológicos, algunos de los cuales se corresponden con domus romanas. En el año 1997 se realizó un catálogo[1] de los restos de domus romanas …
¿Porqué escribir un blog sobre domus romanas?
Desde pequeño me han interesado las construcciones. Pasabas horas jugando intentando construir con Legos, Exin Castillos y todo lo que tenía a mano, edificios lo menos efímero posible en la …