AEDIFICA

La Casa de los Mármoles

  • test :

Se denomina así a los restos de la domus nº 5, en la manzana II del Recinto Arqueológico de Morería, en Mérida. Como el resto de las viviendas de esta zona, es una vivienda donde sus dependencias se organizan entorno a un patio central (peristilum). Se trata de una amplia vivienda (aproximadamente 900 m2 en planta) que queda adosada a la muralla de la ciudad por su cara oeste, como consecuencia de la ocupación del camino de ronda y contenida por dos calles ortogonales (kardo minor y decumanus minor) que formalizan las fachadas este y sur, respectivamente. Recibe su nombre del abundante revestimiento de este material encontrado durante su excavación.

marmoles1200

Los restos que pueden observarse en la actualidad se corresponden con el estado de la domus en el Bajo Imperio (S. IV), si bien se han localizado otros restos del siglo II, que permite conocer su evolución, aunque es necesario señalar que esta evolución, en época romana, nunca fue hacia las insulae, sino que se trata de viviendas ocupadas por una familia y sus descendientes directos, lo que señala el elevado status de sus ocupantes. La existencia de los restos del arranque de una escalera, lleva a pensar que, en el siglo IV, la casa de los Mármoles se dotó de una segunda planta, en aproximadamente las ¾ partes de su superficie. Todos estos aspectos se mantienen en todas las domus encontradas en esta zona arqueológica de Morería.

distribucion marmolesEl acceso a la domus y a las tabernae[1] se localizaban en la fachada sur. El vestibulum[2] da paso al peristylium[3] central porticado con un corredor perimetral (con dos exedras[4] en los rincones más al norte), en torno al cual se organizaban las estancias. Las estancias del ala oeste se corresponden sucesivamente con una culina –tras la cual se localiza la letrina, con acceso independiente,– un tablinum[5] y un cubiculum.[6] En el ala este se organizan sucesivamente una serie de cubicula. Al fondo de la casa, en el eje de la misma se localiza el triclinium,[7] estancia de gran importancia en la vivienda, de unos 100 m2 algo más elevada que el resto de las estancias y con una terminación absidiada, probablemente cubierta con una semicúpula enmarcada por columnas a ambos lados. A los lados del triclinium se distribuyen bodegas, despensas y una habitación auxiliar. Frente a esta estancia principal y, ocupando parte del peristilum, se localiza el oecus,[8] con una zona semicircular columnada y una fuente octogonal.[9]

Los muros de la domus son de opus incertum,[10] de 65 cm de espesor. Se han localizado restos de suelos a base de opus signinum[11] y el solado del patio se resuelve con piezas cuadradas (22 x 22 cm) en disposición ajedrezada al cartabón, de mármol blanco y pizarra negra (la fotografía principal de este post se corresponde con este solado en la actualidad). El solado del oecus se resuelve con grandes losas de mármol blanco –en la sección de planta rectangular– y con solado ajedrezado, de mármol blanco y pizarra negra en piezas de 11 x 11 cm. Los muros son revestidos en enfoscados de mortero de cal en color blanco, con enmarques con bandas rojas delimitadas por líneas negras. Se observan fábricas de ladrillo en la confección de las éxedras y algunas mochetas de huecos. Otras se resuelven con la superposición de grandes bloques de granito –como la fauces[12]–.

Como se decía anteriormente, el peristilum se encuentra solado con baldosas de mármol blanco y pizzarra negra. Perimetralmente queda enmarcado por un pequeño peto –revestido de mármol blanco sobre el que apoyan las columnas– y una canaleta que recoge las aguas y las conduce –aprovechando la pendiente del terreno natural sobre la que se asienta el trazado del solado del patio– hasta un sumidero que se encuentra en la esquina suroeste del patio. Esta canaleta, además, recoge el agua de la fuente octogonal del oecus. En el patio se localiza también un pozo –con un brocal monolítico de mármol– dos alcorques y un arriate que corre paralelamente al peto del lado este del patio.

En la excavación se han encontrado restos de capiteles corintios, si bien se desconoce si pertenecen a la vivienda, dado que la circunferencia de la base de apoyo arroja una columna de una altura importante, quizá demasiado para una domus.

Existe un umbral para acceder a la domus desde el decumanus minor de ladrillo de unos 10 cm de altura –posteriormente, en época visigoda, los habitantes colocarían una columna a modo de umbral– y otro para acceder al triclinium desde el corredor del peristilum, en este caso de mármol blanco y 15 cm de altura. El solado de las éxedras también queda por encima del nivel de este corredor unos 20 cm.


 

  1. La situada más al oeste fue sustituida, en el S. IV, por termas. En la actualidad puede comprobarse su existencia.
  2. Vestíbulo
  3. Peristilo. Patio, generalmente porticado con columnas
  4. Elemento constructivo propio de la arquitectura romana
  5. Inicialmente fue la habitación del dueño de la casa pero terminó convirtiéndose en su despacho, con funciones de archivo
  6. Habitación. En el S. II, aquí se localizaban las termas.
  7. Estancia donde se celebraba la cena (comida vespertina, en plan reunión familiar o con amigos)
  8. Sala de representación, generalmente entre el atrium y el peristylium, usada como comedor o sala de recepción
  9. Se han encontrado restos de canalizaciones de plomo, lo que hace pensar que los habitantes disfrutan de agua corriente.
  10. Fábrica de piedra y mortero de cal
  11. Mortero a base de arena, cal y restos triturados de cerámica.
  12. Entrada de la vivienda

 

Bibliografía:

Alba Calzado, M.

  • «Arquitectura doméstica».Mérida. Colonia Augusta Emérita, “Las capitales provinciales de Hispania, Roma, “L´Herma” di Bretschneider, Xavier Dupré Reventós editor, 2004, p. 67-83
  • “Ocupación diacrónica del área arqueológica de Morería (Mérida)”, Memoria de excavaciones arqueológicas de Mérida, nº 1, 1994-1995, p. 285-315