AEDIFICA

Proyectando el Centro de Recepción de Visitantes de Mérida. La bibliografía de apoyo

  • test :

Como se ha venido señalando en anteriores entradas del blog, para el diseño del Centro de Recepción de Visitantes nos hemos servido de bibliografía que nos ha aportado datos bien para conocer la denominada Casa de los Mármoles, objeto de recreación, bien para conocer los sistemas constructivos romanos, bien para conocer los criterios de composición clásicos. Ahora lo veremos más detenidamente.

Como se ha señalado en artículos precedentes, este proyecto del Centro de Recepción de Visitantes persigue conformar una serie de espacios donde ofrecer al visitante una imagen panorámica del patrimonio de la ciudad, ordenando los itinerarios de los visitantes y resolviendo las interferencias con la vida de los residentes. De esta manera se sigue lo señalado por Tilden, F. “La interpretación de nuestro patrimonio”, primera edición en castellano, traducción de Pablo Salas Rojas, Sevilla, Asociación para la Interpretación del Patrimonio, 2006 en sus Seis principios de la interpretación. Al respecto de la difusión patrimonial, germen y razón de ser de este proyecto, se ha leído y considerado lo señalado por Donaire, J.A. “La efervescencia de la turismofobia. Sobre turistas y turismo”. Barcelona Metrópolis 72, 2008, p. 70-75 y por Troitiño, “Estudio sobre la situación y evaluación de las perspectivas del sector turístico en Toledo. Plan de Excelencia Turística de Toledo”, UPC/Grupo de Investigación “Turismo, Patrimonio y Desarrollo”, 2005

Al respecto de las referencias meramente históricas, y con el fin de localizar temporalmente la propuesta arquitectónica, hemos analizado las existentes en el libro de Moreno de Vargas, B. “Historia de la ciudad de Mérida” (1633), décima reedición, Mérida, Biblioteca Pública Municipal “Juan Pablo Forner” de Mérida, edición facsímil, 2001, al respecto a la época romana y las construcciones en esta época.

Con respecto a la Casa de los Mármoles, hemos partido de la información contenida en diversos artículos científicos como son los de Alba Calzado, M. denominados  “Diacronía de la vivienda señorial de Emérita (Lusitania, Hispania):desde las domus alto imperiales y tardoantiguas a las residencias palaciales omeyas (siglos I-IX)”, Documenti di archeologia, nº 44, 2007, p. 163-192 y “Ocupación diacrónica del área arqueológica de Morería (Mérida)”, Memoria de excavaciones arqueológicas de Mérida, nº 1, 1994-1995, p. 285-315. Del mismo autor junto con Navareño Mateos, A., hemos utilizado el artículo titulado “Morería (Mérida): 2000 años de actividad constructiva”, Vivir las ciudades históricas. Coloquio. Ciudades modernas superpuestas a las antiguas. 10 años de investigación. Mérida, 15 y 16 de julio de 1996, p. 55-61. La lectura de estos artículos ha permitido conocer la realidad de la Casa de los Mármoles, objeto modelo para su recreación, así como su evolución histórica con lo que hemos podido disponer las diferentes salas del C.R.V. siguiendo criterios cronológicos en la ocupación y transformación de las de la Casa de los Mármoles.

De otros hemos extraído información sobre los restos arqueológicos de domus romanas existentes en Mérida como es el caso del de Palma García, F. titulado “Las casas romanas intramuros en Mérida. Estado de la cuestión”. Mérida, excavaciones arqueológicas. Memoria 3, 1997, Mérida, 1997, p. 347-366.

Para conocer aspectos distributivos, formales y orígenes de las domus romanas  hemos utilizado el libro de Fernández Vega, P.A. La casa romana, “Serie Interdisciplinar”, segunda edición, Tres Cantos (Madrid), Editorial Akal, S.A., 2003. Este libro lo hemos usado, entre otras, para el diseño del vestíbulum, contemplando y recuperando las originales funciones de espera, salutación y propagandística; la opción considerada de la instalación de un banco en el exterior y la justificación de una puerta trasera (posticum).

En el estudio de los ensambles de escuadrías de madera en la fabricación de aleros y cerchas y sobre las organizaciones de obras y métodos constructivos en la construcción romana, en general, hemos utilizado el libro de Choisy, A., “El arte de construir en Roma”, Instituto Juan de Herrera, 1999.

Para los aspectos constructivos meramente emeritenses hemos utilizado el libro de Pizzo, A., “Las técnicas constructivas de la arquitectura pública de Augusta Emérita”, Anejos de AEspa LVI, CSI, Mérida, 2010, si bien las referencias a construcciones de domus son prácticamente inexistentes no así a los distintos opus, su composición y su utilización en construcciones romanas.

vitrubioPara los aspectos meramente constructivos, de composición y diseño arquitectónico hemos utilizado el libro de Vitruvio, M.L. Los diez libros de arquitectura, traducción de Agustín Blánquez, “Obras Maestras”, Barcelona, Editorial Ibería, S.A., 1997. Las materias en él tratadas se puede considerar que no tienen que ver con la arquitectura (desde un punto de vista actual) pero que los antiguos asociaban a la arquitectura. Así se tratan las llamadas “Siete artes liberales”, es decir dibujo, geometría, aritmética, óptica, filosofía, música, medicina, jurisprudencia y astronomía, que el autor considera que el arquitecto debe conocer. Este libro ha sido de mucha utilidad, por ejemplo, en la definición de las proporciones de la altura del triclinium, la de las columnas del atrium y las capas del estucado de cal natural, la composición del opus signinum del solado, entre otros.

Para la definición en detalle de aspectos constructivos hemos utilizado el libro de Adam, J.P. “La construcción romana: materiales y técnicas”, Editorial de los Oficios, 2004. De él hemos extraído valiosa información que hemos utilizado, por ejemplo, en el diseño de los huecos de ventanas, las proporciones de las columnas de la casa, los sistemas de trabajo y ensambles de las cerchas de madera, el diseño de las puertas, la configuración de los forjados, la formalización de los distintos opus utilizados en el proyecto (signinum y mixtum), el pulido de las losas de mármol entre otras.

En el diseño de las columnas, elementos constructivo fundamental por ser generador de proporciones y modulador de la domus, hemos utilizado, aparte de los dos anteriormente señalados el de Vignola, “Reglas de los cinco órdenes de arquitectura”, edición facsímil sobre la de C.M. Delagardette de 1843, Valladolid, 2013.